Novedades editoriales

19 de septiembre de 2012

Esfinge de Tutmosis III


La Esfinge de bronce de Tutmosis III, es una pequeña figura, que fue tallada en la dinastía XVIII, durante el Imperio Nuevo.

La pequeña esfinge forma parte de una especie de cartucho, que podría haber sido utilizado para abrir una puerta, y representa a Tutmosis III, sexto faraón de la dinastía XVIII de Egipto, que gobernó de c. 1479 a 1425 a. C., Cronología según von Beckerath, Shaw, Kitchen, Grimal, Málek, Arnold y Murnane.

De acuerdo con la Low Chronology of Ancient Egypt, Tutmosis III reinó de 1479 aC a 1425 aC. Esta ha sido la cronología convencional de Egipto en los círculos académicos desde la década de 1960, aunque en algunos círculos las antiguas fechas del 1504 aC al 1450 aC son preferidas por la High Chronology, siendo uno de los monarcas más importante y poderoso de los tres mil años de civilización faraónica.

También es conocido como Thutmosis III, o Tutmés III, variantes de su nombre helenizado. Gobernó con los títulos de trono y nacimiento de Menjeperra Dyehuthymose.

En su base tiene grabados Los Nueve Arcos, término usado en la antigüedad por los egipcios para referirse a sus enemigos tradicionales: en general eran las áreas circundantes a Egipto, los vecinos (y por tanto potenciales enemigos) sobre las que el faraón ejercía o pretendía ejercer su dominio.

Los pueblos incluidos en este término cambiaron con el transcurso del tiempo, por lo que no hay una lista concreta de los Nueve Arcos. Cuando se les representa en forma personalizada se diferencian por sus ropas, pero cuando se habla de ellos en general se les representa por nueve dobles semicirculos (nb, todos) colocados en tres columnas, tal como puede observarse en la base de la estatua de Nectanebo II.

La figura se exhibe de forma permanente en el Museo del Louvre de París, que la adquirió en el año 1826.

15 de septiembre de 2012

Barca funeraria de Keops


La barca funeraria de Keops (o barca solar) es un navío de gran tamaño que fue enterrado en un foso a los pies de la Gran Pirámide de Guiza, alrededor de 2500 a. C. Posiblemente fue construida para Keops, el segundo faraón de la cuarta dinastía del Imperio Antiguo. Fue descubierta en 1954 por Kamal el-Mallakh.

La barca funeraria de Keops fue descubierta en 1954 por Kamal el-Mallakh. Mientras se retiraban una serie de restos de la cara sur de la pirámide se encontró un par de losas de piedra que parecían esconder una trinchera. Aunque el gobierno egipcio no mostró gran interés por la excavación, la insistencia de Kamal el-Mallakh hizo posible que se descubriera la barca funeraria de Keops.

Construida con madera de cedro, fue encontrada provista de todos sus aparejos, remos, cuerdas y cabina; estaba desmontada en 1.224 piezas. Después de años de trabajo se consiguió ensamblar todas las piezas. La barca, que sería capaz de transportar 45 toneladas, mide 43'4 m de eslora, 5'6 m de manga y 1'5 m de calado. Las tablas de madera del casco de la barca solar están unidas por cuerdas, y no clavadas. Durante su restauración, la cual tardó más de diez años, se tuvieron que emplear nuevas cuerdas, pero el 95% de las tablas de madera son las originales. Restaurada, se expone desde 1982 en el museo situado sobre el mismo lugar donde fue encontrada, al sur de la Gran Pirámide de Guiza.

Han sido descubiertas cinco fosas de barcas funerarias junto a la Gran Pirámide, y otras cinco más en las proximidades de la de Kefrén.

La historia y la función de la barca no se conocen con precisión. Las barcas solares eran navíos rituales que simbolizaban el ciclo de la vida y la muerte mediante el ciclo solar, Ra, a través del cielo. Sin embargo, esta barca contiene signos que indican haber sido usada en el agua, y es posible que la barca funeraria llevara el cuerpo embalsamado del faraón de Menfis a Guiza a través del Nilo, o que Keops lo usara como un "barco de peregrinación" para visitar lugares sagrados y fuera enterrado para usarlo en la vida después de la muerte.

Según varios especialistas, esta barca solar presenta características de una embarcación de alta mar, con una proa levantada, lo que le permitía sobrepasar las olas del mar.

13 de septiembre de 2012

Paleta de Narmer


La Paleta de Narmer es una placa de pizarra tallada con bajorrelieves, descubierta en 1898 por Quibell y Green en el templo de Horus de Hieracómpolis (Nejen), y actualmente depositada en el Museo Egipcio de El Cairo. Existen diferentes interpretaciones sobre su posible significado, tanto políticas (posible unificación del Antiguo Egipto) como religiosas.

Es una paleta confeccionada en esquisto verde, de 64 cm de altura y 45 cm de ancho, cuya primitiva función era servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque es muy común encontrarlas en los ajuares funerarios o como ofrenda en los templos.

Ambas caras tienen grabada en la parte superior dos cabezas de vaca, símbolo de la diosa Bat, y entre ellas se encuentra el serej, precedente de los cartuchos, con el nombre de Narmer.

Anverso

Figura el rey Narmer, con la corona Blanca del Alto Egipto a gran tamaño, lo que indica la preeminencia del Alto sobre el Bajo Egipto.

Golpea a uno de los extranjeros, representados por una figura de cabello rizado y barba. Esta figura siempre se usaba para identificar a los libios y a los asiáticos, pero es posible que Narmer considerara extranjeros a los habitantes del Delta, ya que la unificación fue una conquista por la fuerza, por lo que la paleta representaría su victoria tanto sobre los habitantes del delta occidental como sobre los beduinos del Sinaí.

El dios Horus, símbolo de la divinidad del rey, está sobre unos papiros, símbolos del Bajo Egipto, lo que incide sobre el hecho de la conquista del Delta.

Debajo hay más enemigos de pelo rizado abatidos y junto a sus hombros la representación simbólica de dos ciudades amuralladas conquistadas.

Reverso

En la franja superior, está el faraón con la corona Roja, símbolo del dominio sobre el Bajo Egipto; esta corona también fue usada en la ciudad sureña de Naqada. Se encuentra acompañado de su séquito ante dos filas de enemigos decapitados.

En la parte baja están representados dos extraños animales, alegorias, cuyos largos cuellos están entrelazados: Gardiner opina que es una representación de la unión de las Dos Tierras bajo un solo rey. (La parte situada entre los cuellos, rebajada, era la usada como base para molerkohl, un polvo cosmético utilizado para proteger los ojos.).

Debajo del todo vuelve a aparecer el rey, simbolizado por un toro que aplasta a sus enemigos y sus ciudades amuralladas.

Gardiner opina que la paleta representa una batalla por el control del Delta, probablemente en manos de los libios, que posiblemente fue el final de una guerra de varias generaciones.[cita requerida] John Baines propone que representan símbolos de logro regio, cuyo propósito no es dar cuenta de un evento histórico, sino exponer el dominio del rey sobre el mundo en nombre de los dioses, para lo cual ha derrotado las fuerzas del caos internas y externas.

La imagen del faraón golpeando a sus enemigos con una maza se puede encontrar en bajorrelieves a lo largo de toda la historia del Antiguo Egipto, incluyendo a faraones de los que se desconoce su intervención en batallas. Fue una imagen simbólica propagandística del poder real. Destacan las representaciones de los faraones Den (tablilla), Tutmosis III en Karnak, Ramsés II en Abu Simbel, Ramsés III en Medinet Habu o Ptolomeo XII en Edfu.

10 de septiembre de 2012

El escriba sentado del Louvre


El escriba sentado, también conocido como El escriba sentado del Louvre, es una de las estatuas más representativas de la escultura del Imperio Antiguo, y una de las más famosas y bien conservadas de toda la Civilización egipcia. Fue esculpida entre los años 2480 y 2350 a. C.

Se realizó en una época en que Egipto se encuentra en la cima de su gloria y se ha abandonado la construcción de grandes pirámides: los artesanos cubren más campos, las tumbas y los templos tienen una arquitectura más compleja y el arte se ocupa de objetos más pequeños, reproduciendo la vida cotidiana. Los escribas, que son indispensables en el Estado fuertemente centralizado, son representados frecuentemente.

La estatua fue hallada en la necrópolis de Saqqara, situada en la ribera occidental del Nilo, frente la antigua ciudad de Menfis, que fue la capital del Imperio Antiguo, y se estima que representa a un alto funcionario de la administración. Colocada en la capilla de culto de una tumba, la estatua participaba en las ceremonias y recibía las ofrendas para el difunto, su función tenía pues un carácter funerario.

El artista le representó mientras escribía en posición sedente con las piernas cruzadas y encima de ellas reposa un papiro desplegado, mientras está a punto de realizar su labor como escriba, por lo que sostiene un cálamo en su mano (perdido), llevando como prenda de vestir un shenti, donde apoya el papiro.

Su cuerpo está esculpido en caliza, y sus ojos tallados en cristal de roca, cuarzo blanco y ébano. Su cara está atenta y su mirada es viva; esta parte del cuerpo es muy realista, resaltan los pómulos y las mejillas, y los ojos aparentan gran realismo. Las manos están talladas con esmerado detalle. Su postura es algo hierática, y su actitud tensa. Presenta pliegues en el vientre que hacen resaltar su obesidad. Su buena conservación nos permite ver la policromía antigua, con la aplicación de los diferentes colores.

Las esculturas de dioses y faraones del Imperio Antiguo se caracterizaban por mostrar una actitud hierática. Sin embargo, por tratarse de un cortesano, no es extraño el realismo de esta obra, realizando su actividad, o la representación de la obesidad del escriba y el realismo de los ojos, muy detallados.

Actualmente la estatua se exhibe en el Museo del Louvre de París, Francia.

4 de septiembre de 2012

busto de Nefertiti


El Busto de Nefertiti también conocida como La Mona Lisa de Amarna, es un busto considerado una de las obras maestras del arte egipcio, elaborado por el Escultor Real Tutmose o Dyehutymose (engendrado por Dyehuty) (1330 a. C.), artesano y maestro escultor durante el reinado de Ajenatón, y que tenía un taller de escultura en la ciudad de Ajetatón en época del Imperio Nuevo, concretamente durante la Dinastía XVIII.

El busto fue descubierto el 6 de Diciembre de 1912, en unas excavaciones realizadas por la Orient-Gesellchaft y encabezadas por el egiptólogo alemán, Ludwig Borchardt, en el estudio del escultor real Tutmose en Amarna, nombre árabe de una región situada en la ribera oriental del río Nilo, célebre por ser el enclave donde se edificó la ciudad de Ajetatón a mediados del siglo XIV a. C.

La escultura representa a Nefertiti, (c. 1370 a. C. - c. 1330 a. C.), una gran reina de la dinastía XVIII, Gran Esposa Real de Ajenatón (Akenatón). Su nombre egipcio, nfr.u itn, nfrt.y.ty, se traduce como "Bondad de Atón, la bella ha llegado". Su belleza fue legendaria, pero tras su imagen sublime, parece que su papel político y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana fue fundamental.

Tras su hallazgo fue adquirido por el empresario y coleccionista alemán James Simon, que lo donó al Ägyptisches Museum Berlin (Museo Egipcio de Berlín), habiéndose exhibido en el Neues Museum hasta 1943, cuando fue trasladado a un lugar seguro a causa de la Segunda Guerra Mundial, en la que el Museo finalmente resultó destruido (1945). Tras la guerra se exhibió en diversos museos de la capital alemana, el último de ellos el Altes Museum, hasta su regreso al Neues Museum enoctubre de 2009 tras la rehabilitación del edificio.

13 de julio de 2011

Vaso canopo de Mnevis


El Vaso canopo de Mnevis, es un vaso funerario de alabastro elaborado en la Dinastía XXVI, que transcurre del año 672 a 525 a. C., también denominada Saíta, por tener su capital en Sais; fue la última dinastía nativa que gobernó Egipto antes de la conquista persa. Se la considera el inicio del Periodo Tardío (configuran este periodo las dinastías XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX y XXXI).

El vaso canopo fue hallado en Egipto, y es el recipiente, empleado en el Antiguo Egipto, donde se depositaban las vísceras de los difuntos, lavadas y embalsamadas, para mantener a salvo la imagen unitaria del cuerpo. Estos vasos se introducían en una caja de madera que, durante el cortejo fúnebre, era transportada en un trineo.

En este caso el vaso alberga las vísceras de un toro, que era adorado en Heliópolis, una importante ciudad del Antiguo Egipto, capital del nomo XIII del Bajo Egipto, y que estaba situada al nordeste de la ciudad de El Cairo (cerca del actual aeropuerto), un poco alejada de la ribera occidental del Nilo, a la que estaba conectada mediante un canal.

El vaso del dios-toro estaba relacionado con Atum, dios creador "El que existe por sí mismo", un dios solar en la mitología egipcia y en sus incripciones se menciona a Neith, antigua diosa de la guerra y la caza, posteriormente creadora de dioses y hombres, divinidad funeraria, diosa de la sabiduría e inventora y también aparece el nombre de Duamutef.

La pieza se exhibe de forma permanente en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, (España), con el número de inventario 1973/44/1.

15 de junio de 2011

Piedra de Rosseta


La piedra de Rosetta contiene un texto en tres tipos de escritura y su gran importancia radica en haber sido la pieza clave para comenzar a descifrar los jeroglíficos de los antiguos egipcios. Gracias a Thomas Young, Jean-François Champollion y otros estudiosos de la escritura del Antiguo Egipto, hoy puede ser considerada como una joya en la historia del lenguaje y la transcripción.

Es una estela de granito negro, con una inscripción bilingüe (griego y egipcio) de un decreto del faraón Ptolomeo V, en tres formas de escritura: jeroglífica, demótica y griego uncial (con letras mayúsculas); contiene noventa y dos renglones, los catorce primeros escritos con signos jeroglíficos, los siguientes 32 en caracteres demóticos, y los últimos 54 en griego; tiene algo más de un metro de alto, 72 cm de ancho y 27 cm de grosor; pesa 756 kg.

Fue descubierta el 15 de julio de 1799 por el capitán francés Pierre-François Bouchard en el pueblo egipcio del delta del Nilo denominado Rosetta (también llamada Rashid), cuando las tropas capitaneadas por Napoleón Bonaparte se encontraban guerreando contra las de Gran Bretaña en las tierras de Egipto.

La piedra iba a ser transportada a Francia por los miembros del Instituto de Egipto, pero los ejércitos ingleses, que habían desembarcado en la primavera de 1801, la confiscaron pese a las enardecidas protestas de Étienne Geoffroy Saint-Hilaire ante el general británico Hutchinson. La piedra de Rosetta se exhibe en el Museo Británico de Londres desde 1802. En el lado izquierdo lleva una inscripción con pintura blanca que dice «Captured in Egypt by the British Army in 1801» (’Capturada en Egipto por el ejército británico en 1801’), y en el derecho otra inscripción, «Presented by King George III» (’Presentada por el rey Jorge III’).

Sólo una vez fue sacada la piedra del Museo Británico, en 1972, con ocasión del 150 aniversario del descifrado de los jeroglíficos, siendo expuesta en el Museo del Louvre por algunas semanas.

Hay una reproducción de la piedra Rosetta en el Distrito de Figeac (Lot), la ciudad natal de Champollion, y es obra del artista Joseph Kossuth, mide 11 x 8,5 m, es de granito negro (traído desde Zimbabwe), y en su pavimento están inscritos los textos en jeroglífico, demótico y griego. La plaza lleva el nombre de Place des écritures (’Plaza de las escrituras’). En el Museo Egipcio de El Cairo también se exhibe una copia.

El texto escrito en griego antiguo comienza así: «El nuevo rey, habiendo recibido el reino de su padre...». Narra una sentencia de Ptolomeo V, describiendo varios impuestos que había revocado, ordenando además que la estela se erigiese y que el decreto fuese publicado en el lenguaje de los dioses (jeroglíficos) y en la escritura de la gente (demótica).

Tradicionalmente se pensaba que el decreto escrito en la Piedra de Rosetta fue ideado en demótico por los sacerdotes de Menfis hacia el año 197 a. C. Pero los últimos estudios de expertos en demótico han comprobado que la inscripción original fue compuesta en griego y traducida posteriormente al demótico, aunque a veces poco fielmente.

9 de mayo de 2011

Vasos canopos de la princesa Nesjons


Los Vasos canopos de la princesa Nesjons, son unos vasos funerarios de alabastro elaborados durante la Dinastía XXI, que dió comienzo al Tercer periodo intermedio.

El vaso canopo fue hallado en la tumba DB320, situada en Deir el-Bahari, en la necrópolis de Tebas, frente a Luxor. Es un escondrijo extraordinario que contiene restos de momias y del equipo fúnebre de más de cincuenta reyes, reinas, familiares y de varios nobles.

Los vasos canopos son los recipientes donde en el Antiguo Egipto se depositaban las vísceras de los difuntos, lavadas y embalsamadas, para mantener a salvo la imagen unitaria del cuerpo. Estos vasos se introducían en una caja de madera que, durante el cortejo fúnebre, era transportada en un trineo.

Estos vasos contienen los organos internos de Nesjons, también conocida como Nsikonsou o Neshons, princesa durante la XXI dinastia, hija de Esmendes II, y Henuttauy II y esposa de Pinedyem II, Sumo sacerdote de Amón en Tebas de c. 990 a. C. a 969 a. C.

Los vasos canopos se exhiben de forma permanente en el Museo Británico, de (Londres), con el número de inventario EA 59197-59200.

Curso on-line