Novedades editoriales

19 de enero de 2012

Estatua de plata dorada de Amon-Ra


La Estatua de plata dorada de Amon-Ra, es una escultura tallada en el año 1300 a. C., en época de la Dinastía XVIII de Egipto.

La escultura procede del Templo dedicado a Amón-Ra, (Amón, Amun en inglés) «El oculto», símbolo del poder creador y «Padre de todos los vientos» en la mitología egipcia y que se le asoció a Ra, dios de Heliópolis, divinidad Solar, bajo el nombre de Amón-Ra convirtiéndose en la principal divinidad de la religión egipcia, y cuyo nombre llevaron varios faraones en su titulatura).

El templo estaba situado en la actual localidad egipcia de Karnak, que ocupa parte de la antigua ciudad de Tebas.

La figura se exhibe de forma permanente en el Museo Británico después de ser adquirida en una subasta en el año 1835. Su anterior propietario fue Henry Salt, artista, viajero, diplomático, retratista, y naturalista inglés.

15 de noviembre de 2011

Triada de Osorkon II


La Tríada de Osorkon II, es una joya elaborada por los orfebres egipcios en la Dinastía XXII que transcurrió de c. 945 a 715 a. C., en el tercer periodo intermedio de Egipto y que fue una de las dos dinastías de origen libio junto con la dinastía XXIII.

Las tres figuras de la pieza representan a los dioses de la mitología egipcia: Osiris (dios de la resurrección), Isis (Diosa de la maternidad y del nacimiento), y Horus ("el elevado", Dios celeste), llamada tríada osiríaca.

La joya tiene grabado el nombre de Usermaatra Setepenamón Osorkon, u Osorkon II, faraón de la dinastía XXII de Egipto; reinó de 874 a 850 a. C. (Cronología según Grimal, Arnold y Shaw), durante el Tercer periodo intermedio de Egipto.

La figura se exhibe de forma permanente en el Museo del Louvre, (París), despues de ser adquirida en 1872.

9 de mayo de 2011

Trono de Tutankhamon


El Trono de Tutankamon, conocido también como Trono Real de Tutankamon o Trono ceremonial de Tutankamon, fue elaborado por los artistas egipcios, formaba parte del ajuar funerario de la tumba del faraón Tutankamon, descubierta en 1922 en la necrópolis egipcia del Valle de los Reyes, en árabe Uadi Biban Al-Muluk.

El trono fue hallado por el arqueólogo Howard Carter en el interior de la Tumba de Tutankamon (KV62), situada en el Valle de los Reyes, (Egipto), (única tumba real egipcia encontrada intacta) y se cree que pudo ser utilizado en vida por Tutankamón, 'imagen viva de Amón', faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C.

El trono esta construído en oro laminado con imágenes en sobrerrelieve. El estilo y motivo artístico utilizado es el del Período de Amarna.

Se observa a la pareja real, Tutankhamon y su Gran Esposa Real, la Dadora de Herederos, la reina Anjesenamón, quién fuera una de las hijas de Nefertiti y el rey hereje Ajenaton. El motivo es una escena familiar íntima, donde la reina se inclina en actitud protectiva y afectiva sobre el rey, tan familiar en los relieves observados en Ajetatón, sean en tumbas, edificios o estelas de demarcación. El estilo es el típico de Amarna; con cuellos largos y estilizados, cráneos alargados y mandíbulas prominentes, junto a vientres abultados. A pesar de que la vuelta a la ortodoxia religiosa ya habia operado durante el reinado de Tuntakamón, la pareja real se encuentra sujeta al dios Atón quién domina las alturas y extiende sus rayos terminados en manos que ofrecen Anj a los reyes.

La pieza se exhibe de forma permanente en el Museo Egipcio de El Cairo.

7 de marzo de 2011

Pectoral de la princesa Sithathoriunet


El Pectoral de la princesa Sithathoriunet, es una joya elaborada por los orfebres en el Imperio Medio de Egipto, concretamente durante la Dinastía XII de Egipto.

El pectoral se halló junto a otras joyas durante las excavaciones llevadas a cabo por Guy Brunton ayundante del egiptólogo británico William Matthew Flinders Petrie, en los años 1913 - 1914, en la esquina sudeste de la pirámide de Senusert II, en el interior de la tumba de Sithathoriunet (o tumba 8 de El Lahun), "Hija de Hathor de Dendera", hija de un rey egipcio, (probablemente Senusert II), situada en El Lahun, una aldea situada en la provincia de El Fayum, donde se localiza el complejo de la pirámide de Senusert II (Sesostris II) y la aldea de los trabajadores que erigieron las construcciones para el culto funerario del rey, a unos ochocientos metros de la pirámide, al borde de la zona de cultivo.

La figura se exhibe de forma permanente en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, propietario de la pieza desde el año 1916, cuando fue donada al museo por el Fondo Rogers y por Henry Walters.

Curso on-line