Novedades editoriales

11 de agosto de 2015

Pirámide de Neferefra


La pirámide del faraón egipcio Neferefra se encuentra en Abusir, Egipto. Fue construida durante la Quinta dinastía, pero jamás se completó. Ya que no está acabada y, por consiguiente, no tiene grandes cantidades de piedra caliza, la pirámide nunca fue saqueada como muchas otras, por lo que conforma una de las mejores fuentes de información para saber cómo se construían las pirámides en aquella época. Su nombre formal era Pirámide divina de los espíritus de Ba, divino es el poder de Neferefra.

Construcción

La pirámide fue construida con lados de 65 metros de largo y una pendiente desconocida. Cuando el faraón murió, la pirámide sin completar se convirtió en una mastaba cuadrada gigante con una pendiente de 78°. El templo funerario fue construido con rapidez y se utilizaron ladrillos de barro y arcilla en lugar de la típica piedra caliza. En el lado oriental del templo se erigieron varias capillas religiosas y una estructura conocida en los documentos egipcios como el "Santuario del cuchillo", que se utilizaba para llevar a cabo sacrificios de animales.

Excavaciones

Varios egiptólogos exploraron la pirámide, incluyendo a John Perring, Karl Lepsius, Jacques Morgan y Ludwig Borchardt; varios de estos especialistas atribuyeron la pirámide de manera errónea a Shepseskara. Debido al estado sin terminar de la estructura, ninguno de ellos creía que en la pirámide pudiese yacer la verdadera momia de un faraón.

Borchardt estuvo muy cerca de descubrir este hecho cuando llevó a cabo una serie de excavaciones exploratorias en la zona, pero renunció cuando se hallaba a menos de un metro de la subestructura de la pirámide. Si hubiese continuado excavando, habría encontrado un bloque dearenisca roja que hacía las veces de entrada a la cámara funeraria; en vez de eso, abandonó la excavación y llegó a la conclusión de que la pirámide no era más que una construcción inacabada. Su investigación provocó que el sitio pasara por setenta años de inactividad arqueológica.

En la década de 1970, la Universidad Carolina de Praga comisionó una exploración exhaustiva del sitio en la que se confirmó que la pirámide pertenecía a Neferefre y se descubrió que el faraón estaba enterrado dentro de la estructura incompleta. También se descubrió que la subestructura del templo había sido saqueada, y que solo quedaban restos rotos de vasos canopo y fragmentos de la momia; sin embargo, de las ruinas del templo funerario se rescataron parte del papiro de Abusir, estatuas, vasijas de piedra y fayenza para su estudio.

Localización



Reconstrucción



15 de junio de 2015

Pirámide de Sahura


La Pirámide de Sahura se encuentra ubicada en Abusir, Egipto. Fue la primera pirámide construida en la zona, al norte de Sakkara, durante la quinta dinastía por el faraón Sahura. En egipcio antiguo, la pirámide se conocía como "El espíritu de Sahura brilla" y era célebre por su construcción artística.

Construcción

Para la construcción de su monumento funerario, Sahura no utilizó la necrópolis real de Saqqara pues su objetivo era establecer un nuevo cementerio en Abusir. Este nuevo emplazamiento fue utilizado también por sus cuatro sucesores. El sitio se encuentra a unos cuatrocientos metros al sureste del templo solar de Userkaf, su predecesor.

La pirámide de Sahura tiene un tamaño ligeramente menor que la pirámide de Userkaf, el anterior faraón. Dicha construcción es significativamente menor que las gigantescas pirámides de la cuarta dinastía. En los años siguientes, las dimensiones básicas y la estructura del complejo funerario de Sahura serían adoptados por otros reyes del Antiguo Egipto. La construcción del complejo de la pirámide de Sahura se completó antes de la muerte del rey.

El complejo que rodea la pirámide incluye una pirámide central y un templo funerario construido de basalto negro, arenisca roja y caliza, con sus muros decorados por unos diez mil metros cuadrados de bellosbajorrelieves. El complejo también incluía una calzada procesional de 235 metros de largo desde la pirámide hasta la ribera del lago Abusir.

El templo funerario, a diferencia de la pirámide, está bien conservado.

En el siglo XIX, tanto Pering como Karl Richard Lepsius excavaron la pirámide, pero en esa época las excavaciones no se llevaban a cabo con demasiado rigor. Entre 1902 y 1908, Ludwig Borchardt realizó una excavación más completa, que más tarde documentó en un libro escrito en dos volúmenes.

Localización



Reconstrucción




2 de junio de 2015

Pirámide Negra


La Pirámide Negra fue construida por orden de Amenemhat III durante el Imperio Medio (c. 2040 - 1795 a. C.), y es una de las once pirámides construidas en Dahshur. Su cúspide estaba coronada por el Piramidión de Amenemhat III.

El nombre de la pirámide es reciente, inspirado por el aspecto oscuro de las ruinas. La principal particularidad de esta pirámide consiste en que fue la primera tumba concebida para enterrar al faraón junto con sus princesas, disponiendo para ello de dos corredores separados. Sin embargo, el faraón la abandonó e inició una nueva pirámide en Hawara.

Se especula con que la pirámide fue posteriormente utilizada porAmenemhat IV y la reina Sobekneferu.

En 1892 se iniciaron las excavaciones por un equipo francés, y se dieron por concluidas en 1983 por un equipo alemán.

Construcción

Las dimensiones originales de la construcción eran aproximadamente 75 m de altura por 105 m de lado.

La pirámide fue construida con adobe y revestida exteriormente con piedra caliza, pero el terreno donde se erigió resultó ser poco resistente, a tan solo 10 m sobre el nivel del mar.

Debido al excesivo número de corredores y al empleo de adobe en lugar de piedra, a los 15 años del inicio de las obras la pirámide empezó a presentar problemas de fisuras y humedades, por lo que el faraón la abandonó.

El proceso de ruina no se ha detenido desde entonces, hasta presentar el aspecto actual, al cual debe su fama.

Localización



Reconstrucción








13 de mayo de 2015

Pirámide de Teti


El complejo de la Pirámide de Teti se encuentra en el campo de las pirámides en Saqqara.

La conservación por encima del suelo es muy pobre, y ahora se asemeja a una pequeña colina. Debajo del suelo tanto las cámaras y como los corredores están muy bien conservados.

Por debajo del suelo

A la pirámide se accede a través de un pasadizo que descendiende en un ángulo de aproximadamente 60º. Por razones de seguridad, en la actualidad, en el suelo del pasadizo hay una tabla de madera con listones de metal para ayudar a los turistas a mantener su equilibrio. Después de descender unos 15 metros, los visitantes caminan hacia el sur por debajo de la pirámide durante otros 20 metros para llegar a las cámaras interiores. La altura de estos pasajes es de aproximadamente un metro y medio, y son similares en tamaño, forma, y preservación a los de la Pirámide de Kefrén.

Este pasaje termina en una sala con dos almacenes, la antecámara, y la cámara funeraria de unos 3 metros de ancho y una altura de 4 metros, en el techo los bloques de piedra están desplazados debido a terremotos. En la cámara funeraria en las paredes este y oeste fueron grabados, por segunda vez, los Textos de las Pirámides, algunos de los textos están dibujados sin llegar a ser grabados, y el sarcófago de basalto reposa sobre unas vigas de roca, que no se terminaron de retirar. En el techo, las estrellas celestes presentan una cuadrícula de la plantilla usada para dibujarlas y que tenía que desaparecer en el acabado definitivo. Todos estos trabajos inacabados son indicios de que el faraón fue asesinado y enterrado antes de tiempo.

Localización



Reconstrucción




Curso on-line