Novedades editoriales

13 de mayo de 2011

Proyecto del templo de Tutmosis III


El proyecto

El proyecto de excavación, restauración y puesta en valor del templo funerario del faraón Tutmosis III comenzó en el año 2008 y es fruto de la cooperación entre el Servicio de Antigüedades Egipcias y la Academia de Bellas Artes de Sevilla.

El equipo está dirigido por la Dra. Myriam Seco Álvarez y el Dr. Nur Abd el Gafar Mohamed. Ambos coordinan las investigaciones en el templo de Millones de Años de uno de los faraones más importantes que tuvo Egipto, considerado como el “Napoleón” egipcio.



Desde los primeros momentos el proyecto ha estado apoyado por la Embajada de España en Cairo y cuenta con la financiación de la FUNDACIÓN BOTÍN y BANCO SANTANDER. Desde 2013, CEMEX patrocina el proyecto. Gracias a estos dos patrocinadores se ha podido trabajar durante tres meses para redescubrir este templo, que había sido olvidado desde los trabajos de Ricke en los años 30.

Se ha establecido un convenio de colaboración con las Facultades de Bellas Artes y Arqueología de la Universidad de Granada, para que alumnos de Posgrado realicen las prácticas en el yacimiento. Al mismo tiempo, y en colaboración con Santander Universidades (Banco Santander), se llevan a término in situ cursos de formación práctica y técnica impartidos por profesores de la Universidad de Granada y dirigido a los inspectores del Servicio de Antigüedades, para fomentar así la cooperación cultural entre Egipto y España.



También estamos colaborando con los laboratorios de materiales y de topografía de la Universidad Politécnica de Cataluña. Los trabajos de topografía consistirán en llevar a cabo restituciones fotogramétricas de las estructuras del Templo Funerario de Tutmosis III y por parte del laboratorio de materiales se estudiarán los distintos materiales utilizados en la ejecución del Templo.

Queremos agradecer al Secretario General del Servicio de Antigüedades Egipcias, el apoyo y la confianza que ha depositado en nosotros para efectuar este trabajo.

Tutmosis III

Tutmosis III (1490/68-1436 a. C.), hijo de Tutmosis II e Isis, una esposa secundaria, fue uno de los reyes más importantes de toda la historia de Egipto. Su padre murió prematuramente cuando él era un niño y ello motivó una regencia dirigida por Hatshepsut, media hermana y esposa principal del faraón difunto. Años más tarde, la regente se autoproclamó “rey” y gobernaría Egipto durante un largo período de tiempo. Poco se sabe sobre el joven príncipe durante esa época, aunque algunas informaciones señalan que a finales de la misma comandaba tropas para reprimir rebeldes.

Tras la desaparición de Hatshepsut, y sin apenas tiempo para la coronación, el joven rey condujo al ejército para aplastar una coalición de ciudades y territorios asiáticos en la estratégica ciudad de Meguiddo. Allí conseguiría un gran triunfo sobre el enemigo y posteriormente diseñaría un ambicioso programa de conquistas, dividido en cuatro fases que englobarían hasta dieciséis campañas:


Conquista de las costas de Siria y Palestina y consolidación de posiciones.

Conquista de la ciudad de Qadesh, cuyo gobernante había sido uno de los impulsores de la hostilidad contra Egipto.

Ofensiva contra el reino de los mitannios. El ejército del faraón cruzaría el Éufrates para escarmentar a los dirigentes de la otra potencia política de aquella época.
Fronteras en Siria central y defensa de las mismas ante sublevaciones y actos hostiles de los mitannios.

Simultáneamente a la ofensiva asiática, el faraón trasladó los límites de Egipto hasta la cuarta catarata del Nilo. Con el fin de preservar tan vastas conquistas, Tutmosis III dedicó especial atención a la diplomacia y a las cuestiones administrativas:

En los territorios nubios la figura del gobernador, conocida como virrey de Kush, aumentó notablemente su radio de acción en una zona que había sido dividida en dos provincias: Nubia y Kush. El objetivo prioritario de la autoridad egipcia era garantizar la llegada de oro y productos exóticos del centro de África, con lo cual las guarniciones controlaban el curso del Nilo y enclaves estratégicos en el desierto.

En las posesiones asiáticas se efectuó un sistema similar al anterior. Fuentes posteriores citan tres provincias: Amurru, Canaan y Upe. Cada una tenía un gobernador que estaba al frente de pequeñas guarniciones acantonadas estratégicamente. Su función esencial era la recaudación de tributos consistentes básicamente en productos manufacturados, delegando en los jefes locales las demás responsabilidades. El primer gobernador egipcio en tierras asiáticas fue el general Djehuty, hombre de confianza de Tutmosis que devendría mítico.


Los gobernantes foráneos estaban obligados a enviar a sus hijos a la Corte egipcia para que recibieran una educación adecuada y pudieran ser utilizados como rehenes si se producían rebeliones.

En cuanto a política interior, Egipto estaba dividido en dos grandes unidades administrativas: el territorio del norte, que abarcaba el delta y parte del Egipto central hasta Assiut, y el del sur, que incluía el resto del país hasta Elefantina. Al frente de sus respectivas administraciones había un visir, considerado jefe ejecutivo de la Casa Real.

Tutmosis III tuvo dos esposas principales: Satiah y Merytre Hatshespsut, la cual sería madre de su sucesor, el príncipe Amenofis. Se han conservado fuentes escritas sobre ambas. Asimismo, cabe recordar la tumba intacta de la necrópolis tebana donde se encontraron tres esposas asiáticas de rango inferior a las anteriores: Menhet, Menui y Merti.

La actividad constructiva de este faraón se vio favorecida por su longevidad y la cantidad de riquezas que acumuló Egipto bajo su reinado. Hay constancia de que se levantaron templos por todo el país. Algunas de sus obras más significativas se encuentran en Karnak, donde construyó, entre otros monumentos, el célebre Akh Menu y el séptimo pilono. Pero también en el oeste de Tebas se erigieron joyas arquitectónicas, como su propio Templo de Millones de Años, un templo en Medinet Habu y otro en Deir el-Bahari. Fuera de la capital hay evidencias escritas o arqueológicas sobre sus templos en muchos lugares, siendo algunos de los más representativos: Buto, Heliópolis, Armant, El Kab, Elefantina, Amada o Semna.

Mención especial merece su tumba del Valle de los Reyes. Las paredes de la antecámara, con un catálogo de divinidades escrito en cursivo, y de la cámara funeraria, cuya forma de cartucho alberga una versión completa del Amduat (“Libro de lo que hay en el Mundo Subterráneo”), aportan mucha información sobre la religión egipcia.

Tutmosis III no se dedicó solamente a la política. Para él los ancestros eran importantes y así lo demuestran fuentes que indican cómo honró la memoria de su padre, Tutmosis II, y de su abuelo, Tutmosis I. Yendo incluso más allá, bajo su reinado se elaboró una lista de reyes y se rindió homenaje a Sesostris III, un gran faraón que en el pasado había extendido las fronteras de Egipto por territorio nubio.

Desde el punto de vista cultural, este faraón tuvo especial interés por aspectos de botánica y zoología, según demuestran las paredes del conocido como “jardín botánico” de Karnak, que presentan plantas y animales que llegaban a Egipto desde tierras foráneas.

La talla política de este soberano sería recordada durante siglos. El faraón Seti I, padre del célebre Ramsés II, siguió pautas estratégicas que ya había marcado Tutmosis III, y, a lo largo de los siglos, se elaboraron millares de escarabeos que portaban su nombre de entronización: Men-kheper-Re.

El Templo

El principal objetivo de los trabajos en el templo funerario de Tutmosis III es ir más allá de las investigaciones iniciadas por los investigadores anteriores como Daressy, Weigall y Ricke, con el fin de llegar a comprender mejor el complejo funerario, aplicando nuevas técnicas y tecnología. De esta manera se conseguirá recuperar un templo que había quedado enterrado en la arena debido al paso del tiempo.


Se trata de un templo excavado en la montaña, construido en tres terrazas a diferentes niveles, sobre una necrópolis de un período anterior, cuyo estudio ayudará a determinar. En el yacimiento observamos dos fases constructivas: la primera era un complejo funerario formado por un templo dedicado al dios Amón y rodeado por un muro perimetral de adobe. El templo disponía de una rampa principal en el centro para acceder a un pórtico formado por 10 pilares, que probablemente tenían estatuas osiríacas del faraón. Muy similar a lo que tenemos en Deir el Bahari. Tras este pórtico se accedía al peristilo o patio descubierto rodeado por columnas. Detrás estarían las cámaras que formaban la sala hipóstila. Al fondo se encontraba el santuario, con la capilla dedicada a la Barca de Amón en el centro elaborada en piedra caliza, otras dos capillas al norte, una de ellas dedicada al dios solar. Al sur al menos una de las capillas era abovedada, fue construida en piedra arenisca y contenía un texto funerario que decoraba el techo según demuestran numerosos fragmentos.


En una segunda fase constructiva se amplió el templo en diversas zonas. Una de esas intervenciones se llevó a término en el pórtico de la terraza alta, la cual fue proyectada hacia el este. También se avanzaron las fachadas. La ampliación del templo hacia el este implicó la continuación del muro perimetral hasta crear una zona de patio y un pilono de entrada. Por último fue abierta una segunda puerta en el sector meridional del muro perimetral este. Esta segunda entrada daría paso a unas capillas dedicadas a la diosa Hathor, construidas en dos niveles distintos. Estas capillas estaban situadas al sur del Templo de Amón siguiendo una configuración similar al Templo de Millones de Años de la Reina Hatshepsut en Deir el Bahari.


Localización


Información

Web del proyecto

Curso on-line