Novedades editoriales

14 de marzo de 2021

Tres excavaciones españolas en Egipto que optan al II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología


La Heracleópolis Magna, primer yacimiento excavado por españoles en territorio egipcio; el proyecto Djehuty, que investiga el conjunto de monumentos funerarios y enterramientos en Luxor; y el yacimiento de la necrópolis de Oxirrinco, con tres décadas de trabajo a sus espaldas, son las tres investigaciones arqueológicas en suelo egipcio lideradas por equipos de investigación españoles que optan este año al II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq. El galardón, de carácter bienal, nació en 2018 con el objetivo de reconocer la excelencia y originalidad de proyectos arqueológicos y paleontológicos dirigidos por equipos de investigación españoles.

Según ha informado la Fundación en un comunicado, Heracleópolis Magna fue, en 1966, el primer gran yacimiento excavado por españoles en territorio egipcio bajo el equipo liderado por el arqueólogo Martín Almagro. Los trabajos se han ido sucediendo hasta la actualidad bajo el liderazgo de la doctora M. Carmen Pérez-Die. Para los promotores del galardón, la excepcionalidad de este proyecto radica en el hecho de que en la ciudad de Heracleópolis están presentes todos los periodos cronológicos del Egipto antiguo, desde el Primer Periodo Intermedio hasta la época bizantina y copta. Entre los hallazgos más destacados hasta la fecha, figuran el Templo Herishef descubierto por Naville a finales del siglo XIX y excavado actualmente por la Misión Española, siendo ésta una parte esencial del Proyecto.

Por su parte, el proyecto de Djehuty, ubicado en la Colina de Dra Abu el-Naga, en el extremo norte del cementerio de la antigua ciudad de Tebas, hoy Luxor, tiene como objetivo principal la excavación, restauración, publicación científica y la divulgación del conjunto de monumentos funerarios y enterramientos llevados a cabo entre finales del Reino Antiguo, 2200 a. C., hasta la época romana, en la antigua necrópolis. Desde sus inicios, hace dos décadas, los investigadores han formulado preguntas para conocer cómo se fue ocupando el espacio a lo largo del tiempo, cómo se elegía la ubicación de la tumba, o cómo se circulaba y se accedía a las tumbas situadas en los niveles más altos de la colina. Se han localizado restos arqueológicos de las ofrendas realizadas se ha documentado el primer jardín funerario en el antiguo Egipto.

El tercer proyecto en liza, el de la ciudad de Oxirrinco, busca documentar 15 siglos de evolución de las creencias religiosas y funerarias. El proyecto, dirigido por la Universitat de Barcelona-IPOA (Instituto de Próximo Oriente Antiguo), cuenta con importantes resultados a lo largo de casi 30 años. Entre los resultados más destacados figura el hallazgo único de una ofrenda de 50.000 peces oxirrinco, pez símbolo de la ciudad, y la forma en la que se representa la diosa del lugar, Toeris.

Estos tres proyectos egipcios competirán con otros 17 repartidos por diferentes rincones del planeta y entre los que destacan la «reconstrucción» de la ciudad fenicia de Útica, las huellas de los primeros seres humanos en la Garganta de Olduvai (Tanzania), la investigación arqueológica subacuática en las cuevas de Mallorca o el estudio de la cultura megalítica en Málaga y Sevilla.

Artículo: ABC.

Curso on-line