La necrópolis de Qubbet el-Hawa se halla justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, unos mil kilómetros al sur de El Cairo. En ella se han encontrado a lo largo de diferentes campañas de excavación unas 60 tumbas talladas en la roca de la colina, algunas de las cuales no han sido investigadas nunca.
La mayor parte de las tumbas pertenecieron a los nobles del Reino Antiguo y del Reino Medio (2600-1750 a. C.), aunque hay algunas tumbas de época posterior. En ellas, se han encontrado inscripciones de suma importancia para la Historia no sólo de Egipto, sino de toda la humanidad. Así, en la tumba del gobernador Herjuf (2200 a. C.) se narran los tres viajes que éste realizó al centro de África, en uno de los cuales llegó a traer a un pigmeo; ello supone la mención más antigua de este grupo étnico. Además, en otras inscripciones se narran las relaciones de Egipto con la vecina región de Nubia (actual Sudán) a lo largo de casi un milenio. Por tanto, nos encontramos ante uno de los yacimientos más importantes de Egipto, no sólo por los descubrimientos ya realizados, sino también por lo que a las relaciones interculturales en la Antigüedad se refiere.
Proyecto I+D+I
El presente proyecto se presenta como una actuación multidisciplinar. Se trata de una continuación de los trabajos de excavación, documentación y estudio de la campaña llevada a cabo en el año 2008 fruto de la colaboración entre el Consejo Supremo de Antigüedades (República Árabe de Egipto) y la Universidad de Jaén.
La tumba nº 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa fue construida durante la XII Dinastía (1939-1760 a. C.) para albergar el cuerpo de un alto dignatario de la región de Asuán del que, por el momento desconocemos su identidad. De acuerdo con los resultados de la campaña anterior, está claro que la tumba fue reutilizada con posterioridad en al menos tres ocasiones (XVIII, XXII y XXVI Dinastías).
Para los próximos años se prevén tres grandes líneas de actuación: investigación, conservación y difusión orientada al desarrollo económico local.
La investigación se centrará en diferentes aspectos: la finalización de la excavación arqueológica, la documentación de los materiales hallados y un estudio forense de los restos humanos. También será necesaria la realización de análisis de radiocarbono y de pigmentos para profundizar en la historia del monumento.
Por último, consideramos que el presente proyecto es una magnífica oportunidad para desarrollar labores formativas prácticas de los alumnos de Tercer Ciclo de diferentes áreas de investigación.
Localización