![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCTdUv_OyiQt1k4r2f_Gq1jbVxcvV0t3iIwJDbziYkuYzlO-VjiWDLfsoGZx50xODDkGEBpD_n5a9_DSExsJRawCCRZQGeAv_xNLF3xlQqZsC21zG7teXxuMZ7dAEtkLHi-KXNmlIJM3CY/s400/1.jpg)
Surgen, maravillosas, las imágenes de Parehu, rey de Punt junto con sus hijos, sirvientes y la reina Ati, su pintoresca esposa ofreciendo a la expedición naval egipcia un intercambio comercial. Allí se cargan los barcos egipcios con mirra, incienso, animales exóticos, pieles, ébano y toda una serie de productos, importantes y algunos casi exclusivos.
No era ni mucho menos el primer viaje de los egipcios a ese lugar. Diversas fuentes del Reino Antiguo y Medio, como, entre otras, la estela de Herjuf, en el reinado de Pepi II, o la de Henu en tiempos de Amenemhat I, hablan ya de expediciones y viajes comerciales al País de Punt.
Así, pues, los contactos comerciales entre Egipto y Punt a lo largo de más de un milenio (ca. 2450 – 1050 a.C) siguen estando rodeados de una niebla espesa que no permite conocer con precisión sus cómos, dóndes y porqués.
El presente seminario incluirá dos partes bien diferenciadas pero necesariamente imbricadas. En primer lugar se hará un breve recorrido sobre lo que se sabe de dichas relaciones a través de las fuentes egipcias y las diferentes interpretaciones historiográficas que han inspirado. Por último, a partir de tales datos y reconstrucciones históricas, se presentarán diferentes hallazgos e investigaciones que han tenido lugar en los últimos años y que están arrojando nueva luz sobre la naturaleza de los intercambios entre la tierra de los faraones y la esquiva Punt.
Seminario impartido por el Dr. Andrés Diego Espinel
Nació en Salamanca en 1971.
Se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Salamanca en 1994. Estudió Egiptología durante cuatro años en la Università degli Studi di Pisa, donde se licenció en Historia y completó la “Tesi di Laurea” en 1997. En 2001 se doctoró en la Universidad de Salamanca. Posteriormente ha realizado diferentes actividades de investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CSIC) en Madrid y en el Oriental Institute de Oxford.
Es autor de una monografía (“Etnicidad y Territorialidad en el Reino Antiguo egipcio”, Barcelona, 2006) y libros como Abriendo los caminos de Punt (Barcelona, 2011), diferentes artículos y capítulos sobre el Egipto antiguo en revistas y monografías españolas y extranjeras. Actualmente tiene en prensa un libro sobre los contactos entre Egipto y el ámbito afro-árabe durante la Edad del Bronce, la explotación egipcia de las áreas marginales desérticas y el papel socioeconómico de la caza en la civilización egipcia, asimismo está realizando un proyecto de investigación que estudia la recepción y gestión de los productos extranjeros por parte de la administración central egipcia del Reino Antiguo.
Desde 2008 es científico titular en el Instituto de Lenguas y Culturas del CSIC, Madrid. Ha participado como epigrafista de campo en la misión hispano-egipcia en Dra Abu el-Naga (“Proyecto Djehuty”) desde 2002 hasta 2015 y colabora también con el “Proyecto Heracleópolis Magna” desde 2008 en el estudio de las inscripciones del Primer Período Intermedio/Reino Medio.
Información
Viernes 21 y sábado 22 de octubre de 2016. TAES. Pasaje Ventura Felíu, nº10 - 12 (46007, Valencia).
horario
Viernes 21 de octubre de 2016 de 18:30 a 20:30 horas y sábado 21 de octubre de 2016 de 11:00 a 13:00 horas.
Contacto
seminarios@ivde.org
Tf: 619943310
Instituto Valenciano de Egiptología