![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0pprt38VmcnxhOy0A3AhQEFVhmiFHQg2nvTz74O9ulpkbqC1cifclukmRJxWALqBjPEV-v3dToh_9HlDzVH6CpV82ZFlP-mtz-2cb4N6dg7hIcHw4RbrVi9KoD9BGmIrtSyZ5tpjB9xZS/s400/13422249_1131388966907497_2973896908660412120_o.jpg)
La momia de un halcón y la base de un ataúd con la diosa Nut representada son dos de las piezas más destacadas de la exposición Dioses de Egipto, la ambiciosa muestra que el Museo del Tabaco presenta hasta el 30 de octubre . Los objetos provienen del Museo Egipcio de Barcelona, el conservador del cual, Luis Manuel Gonzálvez, es el comisario de la muestra laurediana, creada especialmente para el Museo del Tabaco. Algunas de las piezas, como una mortaja funeraria, de un egipcio llamado Bes, no habían sido exhibidas nunca antes. De hecho, Bes era el dios protector de los recién nacidos y los niños, y la representación de su figura también está presente.
A través de las obras expuestas, los visitantes harán un recorrido por las divinidades egipcias y en conocerán los ritos funerarios. El faraón, el Horus viviente, era el grado más alto de la pirámide social, y como descendiente de los dioses, era el juez supremo, el sumo sacerdote y el comandante de los ejércitos.
ritos funerarios
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdFL5YdCXsT94AGLZWJSuZrPHamoLzg9zsgJx4SRO6vem3mGwFXW-YSj39ZUos9ghODDdFPPRyGLEzM8uIxQtxEGP0z2A-7hu5CeIdY4LxaPaIU9aeja04ZS5A7LQ0KguGyez8VVPMObRi/s400/13412216_1162938947090992_6425598283718117263_o.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJq8UBB7oClq9-2nufb0a_GL5OotHf5TujKowbqhE_pD_7lUKbltHDsAadtL1iIl3QvKrth4xpKRH1TJ5l-3LPV6E6DMSOIaCugTUXeXHiM4lXldF2TqD9iUg-BHFWD8R7NAzBJrDiPCtX/s400/13442685_1162939140424306_5629136701410076588_o.jpg)
Los amuletos y objetos mágicos también eran muy comunes entre los egipcios, como el escarabajo, vinculado a la divinidad solar, y el ojo Udjat, relacionado con el dios Horus.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiD83zJWSEDmGL3zTSAaM6gxI_YXTQUVG2MvZU59ucxnsWKO3t1Ms-Aw9ERQU0aDD844ossF-nX37o7PflYprguwDdcZVsvRi4uCG9s-mJEk67mWFaSdrNyNIQ12v-vMR0ao9G0erKpZO9r/s400/13422322_1162943810423839_7073680755679587595_o.jpg)
La exposición se complementa con un mapa y una cronología del Antiguo Egipto, y una docena de fotografías procedentes de la obra El architecture et la decoración dans l'ancienne Egipto (París, 1920 hasta 1924), realizada por el egiptólogo Gustav Jequier y el fotógrafo V. De Mestral-Combremont.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8P4Q1ypzmB00ADAgUZNXWyQ_h0TdWR30-ds7oRTeYfsusvOM5p6-lYWoMMzWiBwNRY-7jiqjxAz6AglmwhNGbmiA4iWwFDnqV-ainKzaGszoPt8mKyj-GZqd1-Hup1CUkClUbZGka_gM3/s400/a.000000.jpg)
Información
Del 16 de Junio al 30 de octubre de 2016. Museu del Tabac. C/ Doctor Palau, nº 17 (AD600, Sant Julià de LLòria, Andorra).
Más información
Museu del Tabac