![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPysd2XrppfDGZ-mPCp0_ToGeANQ3i45uSTYhLuYXyJaseW6REnXYgipJ5uE0X8zBPvbgJwNuOeiVkfWreA7TcSyfhRNAhyZdxzlGDLnxZA5CObqzRZU4Dc2KsOaoJXqn0US_JTAEUN9Ck/s400/123636001.png)
Una exposición inédita que se lleva a cabo gracias al equipo de estudiantes especializados en Oriente Antiguo de la Facultad de Teología de la Universidad de Vitoria, quienes gracias al estudio de las piezas que componen la muestra, han permitido conformar esta exposición.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFSiscN4zbhmgCid7A5n4WG0LsTcJcAY0g425yYz_GKRyhQUjQFYDrK26UzNHgxRhFo83DU8G_N3-wW1bXMx89-sNSS9Eagunw8wsfzVeYUv7R2i-RzhyphenhyphenTX6Y5XW473AMU2YaLRj4vyuiE/s400/Escultura+de+rey+de+granito_Herencias+de+Oriente.jpg)
La muestra se estructura en varias secciones:
Adornos y Joyería. Los amuletos, brazaletes y collares tenían la función del adorno y embellecimiento personal pero también el carácter protector ante aquello que no entendían.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6F1EOsR6U_65At6praceHAf2KE0nVCt7kZDK4pqZf82Du9ybr-TFJrgHQ5KesUMuGva1PEtnnoO1SvoDixwOAHot74owaSl63ycxnagbvy3YN88Ru8ARP1PruRwytfTFwPnsy2SQvR-2s/s400/Escultura+de+Ptah-Soker-Osiris_Herencias+de+Oriente.jpg)
Vida cotidiana. La vida cotidiana queda patente en numerosas piezas depositadas en las tumbas, como cuencos de consumo cotidiano, ungüentarios o figurillas que formaban parte de las denominadas maquetas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4mEXanvJfTw4xBvisXN2fIRtF6145ujq_qZ3dKPXeDUdL9c7L_5LeBh_9P2xvGdpRvfx5I1-yAqAlU5L6N-kGC00u6vz24YJxcMwSBuGrxb66iJq_fkirCg8pFfpMX_9GxiprCyd_LMTE/s400/Cabeza+de+Rey+de+bronce_Herencias+de+Oriente.jpg)
Cristianismo. A partir del siglo I, el cristianismo se difunde por todo el Valle del Nilo hasta Etiopía: son los cristianos coptos. De ellos han llegado hasta nuestros días iconos, cruces y tejidos.
Para contextualizar todas estas obras, se han seleccionado algunos libros del fondo antiguo de la Universidad de Navarra, como: Hispaniae illustratae (Frankfurt, 1603-1608) que recoge escritos de Etiopía, incluyendo un listado de sus reyes; Medicina Aegyptiorum (Leyden, 1745) de Prospero Alpini, botánico y médico italiano, cuya obra recoge la primera referencia al café publicada en Europa; Il Deuotissimo Viaggio di Gierusalemme de Jean Zuallart (Roma, 1595) una guía de viajes para los peregrinos a tierra santa o una obra rarísima, un “cómic” titulado Roi, Reine, Prince; Récit Humoristique Égyptien de Carl Maria Seyppel publicada en Dusseldorf hacia 1886.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEir4vKsgt0rjWz4yKiUSDbicVJesUW5kfFVfkqW8_yQMNSClTxA6rWjsZ2HjBWNRdKODg7wo6z8iQB5N9pHs6Xs8yvsJJ5R7GddxHQ8q8DlAiVfaC1lXX5sr4V8iH8CA-FZD9-Ke7zmPJBJ/s320/Collar+y+pendientes_Herencias+de+Oriente.jpg)
La exposición está comisariada por: A. Teixeira-Lopes, M. L. Mangado, A. Aguileta, M. Cilveti, V. De Andrés-Juanmartiñena, J. Pérez, M.P. Sancha, C. Ropero, S. Piedrabuena, D. Sandoval, M.J. Meñika, I. Rodríguez, M. Bazal y M. Calonge.
Información
Abril / Junio de 2016. Edificio de Bibliotecas de la Universidad de Navarra, Campus Central (Pamplona, Navarra).
De lunes a viernes de 09:00 a 21:00 horas, sábados de 09: a 14:00 horas.
Más información
Universidad de Navarra