Pero esta suerte no sólo corría para los humanos, dado que también se solían momificar numerosos animales, en su mayoría felinos (considerados como una divinidad), entre otras especies. No todos ellos cumplían la misma función en el nuevo mundo post-mortum: algunos servían de alimento para saciar el hambre del difunto que acompañaran, otros eran animales de compañía o mascotas, los considerados encarnaciones de un dios egipcio o depositados como ofrendas.
Los animales de compañía, como gatos, monos y perros se emplazaban dentro de sarcófagos zoomorfos (siguiendo la morfología del animal), y en muchas ocasiones estos poseían un apartado funerario especial o figurando su nombre bajo el sillón pintado del propietario de la tumba. En cuanto a los animales que servían de alimento, se ubicaban dentro de cajas de madera o elementos de guardado en el caso de los más pequeños. Los de gran tamaño, por otro lado se encontraban por regla general momificados por zonas. Estas zonas eran las partes más selectas del animal, que servirían para alimentar al agasajado.
Por último cabe destacar la imagen del toro como animal divino. En este caso, no era cualquier toro el que se consideraba una divinidad. Se debía buscar en cada animal de su especie, veintinueve marcas de identidad en el cuerpo para demostrar que ese era el elegido por un dios para reencarnarse en la bestia. Durante la vida del toro elegido, se le rendía culto, mientras que a la hora de su muerte era embalsamado bajo estrictos rituales y luego era enterrado para recibir un culto funerario de carácter divino.
Tras este proceso, un nuevo toro era elegido, siempre y cuando cumpliera con aquellas características. Los más conocidos fueron el toro Apis y el toro Mnevis, cuyos rituales fueron los más conocidos en la historia del Antiguo Egipto.