Novedades editoriales

13 de abril de 2011

Estatua de Sebek-em-saf


Los retratos funerarios y votivos de personajes del Imperio Medio no pertenecientes a la realeza, se caracterizan por el realismo con el que se reproducen los rasgos del rostro, como sabemos que sucede con los de las estatuas reales (ver la cabeza de Sesostris III fig. ? (nº inv. 5813)), aunque carecen de energía y fuerza. En cuanto al formato, son más discretas. Sin embargo, la estatua del "heraldo de Tebas Sobek-em-saf" constituye una excepción. Esta estatua, algo menor que el tamaño natural, nos muestra a un hombre corpulento con una cabeza honesta y con los brazos a lo largo del cuerpo, que se encuentra delante de su dios.

El mandil anudado bajo el pecho es el vestido típico de los altos funcionarios. La cabeza está calva y los rasgos del rostro siguen el realismo del Imperio Medio, en el que los detalles como las cejas se representan esquemáticamente. En la actualidad, la estatua está rota en tres pedazos, de los que sólo dos son originales: la cabeza y el busto. El pedestal con los pies es un préstamo del Museo Nacional de Irlanda. Las dos columnas de textos sobre el mandil nos proporcionan los títulos y el nombre del personaje: "el heraldo Sobek-em-saf, nacido de Datnofret". En la base y el pilar dorsal hay una fórmula de ofrendas según la cual la estatua ve asegurada una parte de las ofrendas de los dioses "para el heraldo de Tebas, Sobek-em-saf, hecha por los grandes de los diez del sur Dyedu-Sobek Bebi".

Esta información permite identificar al personaje en otros monumentos: un hombre en una estela de El Cairo cuyo nombre se lee ...-em-saf, y también el Sobek-em-saf que aparece en Berlín en una estatua, más pequeña, de escriba; sin embargo, ambas llevan el título menos ostentoso de "jefe de los graneros". De hecho, no hay más que una sóla persona que tenga los mismo títulos; es llamado "mi hermano" por "la gran esposa real Nub-jaes" en una estela funeraria del Louvre. No obstante, no se sabe con seguridad quienes eran esa esposa real Nub-jaes y su esposo. Estos cuatro monumentos deben de situarse en la Dinastía XIII, probablemente en la segunda mitad de ésta, cuando la unidad del país se perdió y llegó el enfrentamiento con la XIV Dinastía.

Tras esto vino la dominación de los Hicsos, que se instalaron en la parte este del Delta. Gracias a estos monumentos que mencionan a Sobek-em-saf conocemos una pequeña historia familiar: La hermana del jefe de los graneros, Nub-jaes, se convirtió en la esposa principal de un rey (¿o acaso lo que sucedió fue que el marido de este mujer se convirtió en rey?). El soberano que gobernaba en el norte puso entonces a su cuñado en una posición clave para mantener el sur controlado: le nombró gobernador de Tebas (que es lo que significa el título "heraldo"). Esto explica porqué Sobek-em-saf pudo ordenar hacerse una estatua de formato real. La estatua proviene de la colección Miramar. La cabeza pertenece, según su número, a la parte adquirida en 1855 (principalmente el "regalo del virrey"), mientras que el cuerpo fue adquirido en 1865 por Reinisch. La unión de ambas no es, sin embargo, una coincidencia. Hay indicios según los cuales las dos partes de la colección no siempre estuvieron separadas.

Información

Localización actual: Kunsthistorisches Museum (Viena).

Número del inventario: 5801.

Datación: Dinastía XIII.

Sitio: Desconocida.

Material: Diorita; Granito.

Técnica: Tallado; Labrado; Grabado / Incisión.

Alto: 150 cm.

Traducción

El heraldo Sobek-em-saf, justo de voz, nacido de Dat-nofret, justa de voz.

Una ofrenda que da el rey a Montu, señor de Tebas que vive en Hermontis, para que haga una ofrenda funeraria de pan, cerveza, carne, aves, alabastro y lino, incienso, ungüento, ofrendas y alimentos, glorificación y fuerza..., y todas las cosas buenas y puras de las que vive un dios para el Ka del heraldo en Tebas Sobek-em-saf, justo de voz, realizada por los grandes de los diez del sur Dyedu-Sobek- Bebi, justo de voz, poseedor de dignidad.

Bibliografía

Smith, W.S., The Art and Archtiecture of Ancient Egypt (London 1981) 217.

Jaros-Deckert, B., Statuen des Mittleren Reichs und der 18. Dynastie. Corpus Antiquitatum Aegyptiacarum (CAA) 1 (1987) 39-48.

Nachtrag Corpus Antiquitatum Aegyptiacarum (CAA) 6 (1990) 187-189.

Satzinger, H., Ägyptische Kunst in Wien (Wien 1980), Abb. 10.

Satzinger, H., Das Kunsthistorische Museum in Wien. Die Ägyptisch-Orientalische Sammlung. Zaberns Bildbände zur Archäologie 14. Mainz. 1994.

Schott, E., Das Leben und die Kunst im alten Ägypten. Erster Teil: dargestellt an Statuen und Statuetten in europäischen Museen (1993), 23.

Ägypten. Die Welt der Pharaonen (ed. Schulz, Seidel), Köln (1997), 141.

Curso on-line