Desde la sensibilidad del par de sandalias con las que se dotó un enterramiento infantil para facilitar su viaje hacia el Mas Allá, hasta los dos ejemplares de túnicas con pliegues horizontales -de las cuales no se conservan más de una veintena en todo el mundo y que han sido restauradas especialmente para esta exposición-, pasando por un variado repertorio de objetos vinculados a la joyería y cosmética, y por obras que muestran en relieve o en pintura a los hombres, mujeres y dioses que se beneficiaron del refinamiento y el gusto de una sofisticada civilización.
Comisariada por Elvira D’Amicone (Università degli Studi di Torino), la exposición está formada por piezas de la colección permanente del Museu Egipci de Barcelona e importantes aportaciones de museos internacionales como el Musée des Beaux-Arts de Lyon, el Museo Civico Archeologico di Bologna, el Museo Egizio di Firenze, Museo delle Antichità Egizie di Torino -que exhibe algunas piezas inéditas-, y la Biblioteca Museu Víctor Balaguer.
Desarrollo
Moda y Belleza en el antiguo Egipto es la segunda etapa de un proyecto iniciado en 2008 y dedicado a la presentación de materiales, algunos inéditos, pertenecientes al patrimonio museístico egiptológico formado en la época de oro del redescubrimiento arqueológico del Egipto antiguo. Se trata del período entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la arqueología se convirtió en una disciplina científica.
Moda y Belleza en el antiguo Egipto es una exposición que pretende rendir homenaje a la estética y al refinado gusto de los antiguos egipcios por el cuidado del cuerpo y, en especial, al modo en que se ataviaban mediante vestidos, joyas, tatuajes, perfumes y aceites.
La muestra quiere prestar una atención especial a los tejidos, en concreto al lino que cultivaron, trabajaron y tejieron con gran destreza. Para ello, la Fundació Arqueològica Clos ha financiado la restauración y valorización de dos túnicas plisadas de lino pertenecientes al Reino Antiguo del Museo delle Antichità Egizie di Torino, que se presentan por primera vez al público. Cabe destacar la importancia de estas piezas, ya que no llegan a veinte las túnicas plisadas con pliegues horizontales que se conocen.
Algunas de las piezas que provienen del Museo Egizio di Firenze forman parte del nacimiento de la Egiptología, ya que fueron llevadas a Italia después de la primera expedición franco-toscana a Egipto (1828-1829), organizada por Jean-Francoise Champollion e Ippolito Rossellini después del desciframiento de los jeroglíficos.
1. Costumbres y prácticas de la belleza en Egipto antes de las Pirámides.
2. A la moda durante 3.000 años.
3. De los azules campos de lino a los colores de la vida eterna.
Comisariada por Elvira D’Amicone (Università degli Studi di Torino), la exposición está formada por piezas de la colección permanente del Museu Egipci de Barcelona e importantes aportaciones de museos internacionales como el Musée des Beaux-Arts de Lyon, el Museo Civico Archeologico di Bologna, el Museo Egizio di Firenze, Museo delle Antichità Egizie di Torino -que exhibe algunas piezas inéditas-, y la Biblioteca Museu Víctor Balaguer.
Información
Del 20 de Octubre de 2011 al 20 de Julio de 2012. Museo Egipcio de Barcelona. C/ València, nº 284 (08007 Barcelona).
Horario
De Lunes a Sábado de 10:00 horas a 20 horas. Domingos de 10:00 horas a 14:00 horas.
Días 25, 26 de Diciembre y 1 de Enero, cerrado.Visitas guiadas a la exposición temporal: el segundo y cuarto Sábado de cada mes a las 11:00 horas (con el precio de la entrada, visita gratuita).
Tel. 93 488 01 88
Web del Museo
Museo Egipcio de Barcelona